ACTIVIDAD 1-EXPERIENCIA 1- PROMOVEMOS LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA RESPONSABLE EN DIVERSOS ESPACIOS DE LA COMUNIDAD



                                       PRESENTACIÓN

Las saludo con mucha alegría y emoción por el reencuentro, bienvenidas jóvenes  de la pre promoción a  esta nueva aventura  comunicativa, donde las acompañaré otro año más,  también  por este medio, donde compartiremos experiencias, saludos, consejos, con el propósito de  dialogar, comunicarnos y poder informarnosde las diversas actividades que se desarrollarán en el área durante este año lectivo 2021.

La plataforma Aprenado en Casa, nos propone una nueva forma de desarrollar nuestras sesiones , en base a experiencias y actividades, esta experiencia 1, durará tres semanas , del 05 de abril al 23, donde se desarrollarán 15 actividades, integradas con  todas las áreas, en este medio desarrollaremos solo las actividades de comunicación, por ello es importante tu participación.





Este es nuestro horario de esta semana, que compartitemos en cada actividad, les deseo mucha

fuerza, dedicación y sobre todo ganas de ser cada día mejor..



A CONTINUACIÓN EL VIDEO DE PRESENTACIÓN, DE ESTA MANERA PUEDAS CONOCER  ESTA ESTRATEGIA


Aprendo en casa horario semana 5 EN VIVO HOY TV Perú Minedu 2020 ... 

 



Como hemos podido observar el video  nos recuerda que nuestro entorno está afrontando diferentes problemas  que requieren de nuestra solución, poniendo en práctica nuestras habilidades; partiendo de nuestra diversidad y que en medio de ello buscamos la igualdad y la fraternidad.

La información es importante en todo aspecto, actualmente  estamos  en una apoca de eleccones, para poder votar por un presidente que nos represente, pero ¿cuántos estamos informados al respecto?¿de qué manera mi participación es responsable?¿cómo promovemos la participación  igualiatriaresponsable  e informada, sin olvidarnos que estamos en una época de emergencia sanitaria?




EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 1- 4.° grado

 

 

ACTIVIDAD 1

 

Leemos textos sobre participación y convivencia democrática

 

Hola! ¡Soy Ana! Conmigo empezaremos las
actividades para el desarrollo de nuestra experiencia de aprendizaje. La realización de dichas actividades te convertirá en constructora de tu propio aprendizaje. 
Por ejemplo, la lectura de textos expositivos y el trabajar con ellos te permitirá comprender e identificar situaciones. En esta oportunidad, abordaremos la problemática de la participación ciudadana y la convivencia democrática en nuestro país.




 


Leemos

El siguiente texto es un resumen de la situación que abordaremos y tiene como propósito identificar la participación de la ciudadanía:

En el contexto de esta pandemia, hemos visto participar a nuestros familiares, amigas y amigos en diferentes espacios. Nosotros, como adolescentes, también lo podemos hacer en la escuela, en el barrio y en la comunidad. Sin embargo, muchas veces no todas ni todos asumimos ello con responsabilidad o no tenemos las mismas oportunidades de participar. A esto se suma la importancia que hoy debemos darle a cumplir con los protocolos de bioseguridad en dichos espacios de participación.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


 

 

La participación ciudadana en el Perú y los principales mecanismos para ejercerla (*)




 

 

 

 

 

 



 


Leemos, reflexionamos y respondemos 


A continuación, leemos el texto “La participación ciudadana en el Perú y los principales mecanismos para ejercerla”, que se encuentra en la sección “Recursos para mi aprendizaje”


.

 La participación ciudadana en el Perú

La participación, por parte de la sociedad civil, en los asuntos públicos de nuestro país es un derecho fundamental, reconocido por los tratados y pactos internacionales suscritos por el Estado, los cuales establecen que toda persona tiene derecho a participar en los asuntos públicos de su país, tal como lo mencionamos en la parte introductoria.

Por su parte, la Constitución Política del Perú de 1993(2) reconoce los derechos de las ciudadanas y los ciudadanos a participar en los asuntos públicos del Estado. Es por ello que, a lo largo de los años, se han venido instituyendo y regulando diversos mecanismos o instituciones para que las personas puedan participar en la toma de decisiones del Estado. Tal como lo indica la doctrina especializada: “La participación ciudadana en los asuntos públicos constituye un derecho fundamental cuyo ejercicio ha ido afirmándose y extendiéndose a lo largo de los años. Este proceso se expresa también en las múltiples formas en que la legislación nacional reconoce, regula y garantiza la intervención ciudadana en cada una de las fases de las políticas públicas”(3).

Vimos que la participación ciudadana es definida como un conjunto de sistemas o mecanismos por medio de los cuales las ciudadanas y los ciudadanos, es decir, la sociedad civil en su conjunto, pueden tomar parte de las decisiones públicas, o incidir en las mismas, buscando que dichas decisiones representen sus intereses, ya sea de ellas y ellos como particulares o como un grupo social. La Constitución Política del Perú no solo introduce el derecho a la participación en los asuntos públicos de las ciudadanas y los ciudadanos, sino que menciona a su vez una serie de mecanismos y/o formas por las cuales las personas pueden participar en los asuntos públicos. En ese sentido, “la participación ciudadana incluye una gama amplia de posibilidades para su ejercicio: desde la forma más elemental de participación, que se produce a través del voto o ejercicio del sufragio (derecho a elegir y a ser elegido) hasta el reconocimiento de que los ciudadanos y ciudadanas tienen la capacidad de intervenir en el ejercicio y la dirección de los asuntos públicos, tal como lo establecen tanto la Convención Interamericana de Derechos Humanos como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de Naciones Unidas”(4).

La participación ciudadana en la toma de decisiones públicas es un sistema importante para el desarrollo democrático del Estado. No obstante, en nuestra sociedad es una dimensión relativamente nueva para el sistema político peruano, la misma que también “es entendida como un proceso de concertación, negociación y vigilancia entre la sociedad y las autoridades democráticamente constituidas. Más allá de experiencias e iniciativas puntuales, la política peruana se ha caracterizado por la exclusión de la población, por su nula transparencia y por una relación clientelista con la sociedad”(5). En la práctica, si bien se han sentado las bases para la participación ciudadana en la toma de decisiones, estos mecanismos no han sido muy utilizados o, en algunos casos, fueron mal utilizados. Es decir, algunos de los mecanismos de participación son usados en beneficios de determinadas personas o grupos sociales para aprovecharse de la figura en busca de sus propios intereses (…).

En ese sentido, los mecanismos de participación ciudadana pueden ser útiles para incluir a las ciudadanas y los ciudadanos en la toma de decisiones públicas, para fiscalizar la actuación del gobierno y, entre otras cosas, para superar serios problemas de legitimidad que atraviesa

Notas:

(1)        Jurado Nacional de Elecciones. “Guía de participación ciudadana en el Perú - Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana”. Elaborado por el Jurado Nacional de Elecciones con el apoyo de PNDU en junio del 2008. Lima, Perú. Pág. 5.

(2)        La Constitución Política del Perú de 1993 establece en su artículo 31° que “Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum; iniciativa legislativa; remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas. Tienen también el derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus representantes, de acuerdo con las condiciones y procedimientos determinados por ley

orgánica. Es derecho y deber de los vecinos participar en el gobierno municipal de su jurisdicción. La ley norma y promueve los mecanismos directos e indirectos de su participación. Tienen derecho al voto los ciudadanos

en goce de su capacidad civil. Para el ejercicio de este derecho se requiere estar inscrito en el registro correspondiente. El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta años. Es facultativo después de esa edad. La ley establece los mecanismos para garantizar la neutralidad estatal durante los procesos electorales y de participación ciudadana. Es nulo y punible todo acto que prohíba o limite al ciudadano el ejercicio de sus derechos”.

(3)        Márquez Calvo, J. y Távara Castillo, G. “Participación ciudadana y buen gobierno”. Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza. Primera edición, marzo del 2010. Lima, Perú. Pág. 4

(4)        Márquez Calvo, J. y Távara Castillo, G. Op. Cit. Pág. 8.

(5)        López Jiménez, S. y otros. “Tendencias y desafíos de la democracia peruana”.



Ahora que has leido, interactuado con el texto, cumplido con los momnentos de lectura, debes responder a las interrogantes, propuests en la ficha de trabajo.



RECUERDA QUE



Existen
diferentes organizadores gráficos. Enseguida, se presentan los que se utilizan con mayor frecuencia:


 




Manejo de organizadores gráficos. Curso de Lenguaje 9.° grado. Elaborado por Colombia Aprende. Recuperado de https://bit.ly/2PhCxha




 Ahora que ya conoces bien el tema de esta experiencia, estás en condiciones de desarrollar la ficha de trabajo 1,con tiempo, dedicación en classroom  




 Aquí en el blog, déjanos una idea para promover la participación igualitaria y responsable

 








 

FICHA DE TRABAJO 1- EXPERIENCIA 1

Promovemos la participación ciudadana responsable en diversos espacios de la escuela y la comunidad


ACTIDAD 1

 

1. Respondemos las siguientes preguntas, después de leer:

 El siguiente texto es un resumen de la situación que abordaremos y tiene como            propósito identificar la participación de la ciudadanía:


En el contexto de esta pandemia, hemos visto participar a nuestros familiares, amigas y amigos en diferentes espacios. Nosotros, como adolescentes, también lo podemos hacer en la escuela, en el barrio y en la comunidad. Sin embargo, muchas veces no todas ni todos asumimos ello con responsabilidad o no tenemos las mismas oportunidades de participar. A esto se suma la importancia que hoy debemos darle a cumplir con los protocolos de bioseguridad en dichos espacios

¿Cuál es el principal problema que se presenta en esta situación?

 

¿Cómo se manifiesta el poco compromiso de la población en los asuntos

    públicos?

 

                               Registra en tu cuaderno de trabajo



 

Ø Ante este problema, planteamos el siguiente reto:

 

Proponer acciones para promover la participación

ciudadana  igualitaria, responsable e informada

en la escuela y la comunidad

 

2. Leemos, reflexionamos y respondemos estas preguntas a

partir  de nuestra experiencia:

 

a. ¿Cómo nos organizaremos para lograr nuestra meta de aprendizaje?

b. ¿Tener un horario personal nos ayudaría a planificar?, ¿por qué?

c. ¿Con qué recursos contamos para lograr nuestra meta?

 Registra en tu cuaderno de trabajo

 

 

3. Elaboramos un organizador

En el texto leido, "La participación ciudadana en el Perú"  se manifiestan claramente las formas de participación ciudadana.

A partir de ello, elaboremos el organizador de nuestra preferencia (por ejemplo, un mapa conceptual) utilizando el aplicativo Mindomo, que se encuentra en la zona de aplicativos de la tableta.

 

 Registra en tu cuaderno de trabajo

 

.

4. Valoramos  lo aprendido

Estamos listas para responder esta pregunta:

 

• ¿Qué acciones de los integrantes de nuestra familia y comunidad creemos que

  ayudan  a consolidar una participación ciudadana democrática en nuestro país?

 

Escribimos la respuesta como un listado o en un texto libre.

 

Evaluamos nuestros avances, marca con una equis (x)




¡SIEMPRE ESTARÉ FELIZ POR TU PARTICIPACIÓN, SÉ QUE PUEDES HACERLO!


Comentarios

  1. Mi idea para promover la participación igualitaria y responsable,es compartir en nuestras redes diversas informaciones y puntos de vista para que nuestros contactos puedan saber al menos algo sobre el tema.Ejemplo:en esta elecciones,por medio de la aplicación wssp he estado publicando diversos puntos de vista,información y mi opinión de los candidatos de una manera objetiva.De tal manera que mis contactos se informan e informan a otros haciendose una candena.Tambien he utilizado instagram,ya que las redes sociales si le damos un buen uso podemos ayudar a otros y que todos participen por igual y responsablemente.Soy la alumna Andrea Aylin Palacios de 4C

    ResponderEliminar
  2. Las ciudadanas y los ciudadanos, tenemos derecho a participar en los asuntos públicos del Estado. Pero no todos somos responsables al realizar nuestro derecho de participación, como por ejemplo en la actualidad muchos peruanos no saben por quien votar o no saben votar por esto siempre elegimos a las personas equivocadas para los altos mandos. Por eso proporcionar información al alcance de todos los peruanos sobre nuestro derecho de participación lograría un cambio y así mismo llevar las propuestas de los candidatos al gobierno a todas las personas evitaría votar sin saber o hacer voto nulo.

    ResponderEliminar
  3. Buenas tardes miss Alania, soy Mía Farro, mi idea de promover la participación de manera igualitaria y responsable en ahora lo que es el ámbito virtual, es que podamos crear carteles, afiches, notitas, todo de manera virtual obviamente, para que mis compañeras de grupo o de aplicación puedan ver normas que se tienen que respetar antes de poner la participación, por ejemplo en WhatsApp, en la parte de la descripción podemos poner aspectos y reglas que deben respetarse para que cada persona pueda tener una participación adecuada. También por ejemplo la plataforma de discord, se puede formar un canal de texto únicamente para las reglas, gracias por todo miss, hasta pronto uwu.

    ResponderEliminar
  4. Buenas tardes miss ,mi idea para promover la participación igualitaria y responsable es el concientizar e informar en diversos medios de comunicación como lo son las redes sociales la importancia de participar en asuntos públicos que intervienen con el beneficio e intereses de la ciudadanía .A la vez resaltar que es un derecho fundamental de todas las personas de nuestro país ,y que la participación debe ser empleada con la suma responsabilidad. Además la información que brinde en esos medios deberá ser concreta y reducida , para el rápido entendimiento de la persona y al mismo tiempo incentivar para que comparta esa información con sus conocidos .
    ALUMNA:CLARISSA SABRINA TOLEDO ESPINOZA.4C

    ResponderEliminar
  5. Buenas tardes profesora, mi opinión es que estoy de acuerdo de la participación ciudadana ya que con ello podemos ser valer nuestros derechos y dar nuestro propio punto vista ante determinada situación.

    ResponderEliminar
  6. Buenas tardes Miss mi idea para promover la participación ciudadana igualitaria y responsable es que podamos a través de nuestras redes sociales brindar información de diferentes fuentes que no sean la TV ya que muchas veces la TV son manipuladas y les pagan por sacar información falsa o información que les conviene pero dentro de redes sociales hay muchos “influencers” que realmente comparten mucha información basado como buenos fundamentos y nos sirven para informarnos entre todos, tan solo compartiendo un video de ellos eso puede llegar a millones de personas.
    Soy la alumna Jaasiel Escobedo 4to C

    ResponderEliminar
  7. Buenas tardes profesora mi idea para poder promover la participación ciudadana es crear un foro para los ciudadanos asi poder expresar nuestras ideas sobre problemas comunes del pais así poder ayudarnos entre nosotros ahora con lo de las elecciones poder informarnos todos sobre todos los candidatos y dar nuestras propias opiniones asi luego son compartidas con los medios de comunicación

    Soy la alumna Daniela Antayhua Ticona del 4to A

    ResponderEliminar
  8. Buenas tardes Maestra Alania, soy la alumna Ariana Seminario, la acción que podríamos promover para una participación ciudadana igualitaria, responsable e informada en la escuela y comunidad seria:
    -Establecer prácticas y acciones para empatizar con los problemas sociales, culturales o económicos de la comunidad. De esta forma se inculcan desde una temprana edad el sentimiento de adhesión y pertenencia a un colectivo, invitando a los menores a ser responsables con el entorno que les rodea, a través de acciones justas y de consenso.

    ResponderEliminar
  9. Buenas noches maestra Rosario Alania, soy la alumna María Fernanda Gómez La Rosa de 4to. C y presentaré mi idea para promover la participación igualitaria y responsable:
    Yo creo que participar en las situaciones públicas como por ejemplo, las elecciones presenciales, es muy importante porque así nos mantenemos informados del tema o problemática principal que está pasando en nuestro país estos días, y sobre todo con este tema, porque nosotros estamos decidiendo el futuro del país, depende de nosotros lo que se avecine en los siguientes 5 años. Siendo menores de edad no podemos votar, pero si apoyar con nuestra opinión, leer, analizar, compartir los planes de gobierno de los candidatos y tratar de guiar a nuestros padres o familiares que si tienen la oportunidad de votar, cerciorando un voto seguro y responsable, que pueda beneficiar a nuestro país y su futuro.
    Gracias.

    ResponderEliminar
  10. Buenas tardes miss Alania soy la alumna Carla Taco.

    Mi idea para promover la participación igualitaria y responsable es por medio de las redes sociales compartir información con carteles, afiches,etc acerca de la importancia de participar y también compartir información acerca de lo que pasa en nuestro país para que la gente se involucre y este enterada

    ResponderEliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ACTIVIDAD 5. LEEMOS GRÁFICOS DE PARTICIPACIÓN EN LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD